viernes, 9 de octubre de 2015

Una afortunada iniciativa. El Concurso de la I Feria del Calzado del año 1959

Compartir en Google Plus

Aquella gran iniciativa de una primera feria local para presentar los zapatos hechos en Elda se realizó con la organización de Ayuntamiento de Elda y se planteó como un "Concurso Exposición".
A ese primer certamen local debían concurrir las empresas eldenses con un excepcional aliciente: Presentarían unos zapatos acabados que entrarían en competencia en ese concurso y que establecía premios para la empresas cuyos modelos fueran merecedores a juicio de un jurado y también para el grupo de trabajadores que hubieran intervenido en su realización (todo un ejemplo de superación). Como hecho curioso a destacar se anunció que los zapatos ganadores de ese primer certamen serían destinados a un Museo del Calzado, si algún día se llevaba a feliz término en nuestra ciudad (desgraciadamente esos zapatos se perdieron y no llegaron a las vitrinas de nuestro museo actual).

El aliciente del concurso me parece ahora una iniciativa maravillosa y digna de los mejores elogios. No solo el zapato presentado por la empresa tenía que ser original y bello, sino que debía estar perfectamente confeccionado con especial atención técnica: al mejor diseño (9 puntos), al más perfecto patrón (10 puntos), al mejor cortado (5 puntos), al más cuidado aparado (5 puntos), al mejor montado (8 puntos), a la mayor perfección de acabado y remate de suelas y tacones (10 puntos), a la mejor presentación (3 puntos). El zapato con mayor puntuación sería el ganador.
Aunque el grueso de los gastos de aquella exposición corrieron a cargo del Ayuntamiento, también se contó con la meritoria labor de mecenazgo de algunas empresas y particulares eldenses, que colaboraron con el certamen, proporcionando el importe de los premios y ayudando en la organización.
El primer premio medalla de oro y placa para la empresa y 10.000 pesetas para el equipo obrero.
El segundo premio medalla de plata y placa para la empresa y 3.000 pesetas para el equipo obrero. 
El tercer premio medalla de bronce y placa para la empresa y 2.000 pesetas para el equipo obrero.
Hoy retomamos de nuevo aquellos logros para que Elda vuelva a lanzar una exposición que incluso podría llevar aparejado otro espectacular concurso de maquetas e ideas de diseño. Lo importante y necesario es que la ciudad se reencuentre con su glorioso pasado y vuelva a sentir el orgullo de una industria única por el tipo de zapato exclusivo que se sabe hacer en la ciudad de Elda.

domingo, 4 de octubre de 2015

"Elda Exportadora"

Compartir en Google Plus

Apenas acabada la exposición llamada Concurso Exposición de Zapatos que el Ayuntamiento de Elda organizó en septiembre de 1959 y que sería el preludio de las Ferias del Calzado en Elda, un grupo de fabricantes de la ciudad decidieron crear una cooperativa de industrias para fomentar, de forma colectiva, la incipiente exportación de calzados, especialmente pensando en el mercado americano. Por aquellos años andaba por la ciudad un personaje que sería clave en las ventas de calzado a los Estados Unidos, se llamaba LD Freman, y era un experto en comercio exterior y consejero de política económica del gobierno americano de la época. Freman entabló cierta amistad con un personaje notable de aquellos años y a la vez un fabricante puntero en Elda, se trataba de José María Gran Diez, que además ostentaba el cargo de Jefe Provincial del Sindicato de la Piel, un puesto que le permitía hablar por el sector, en la provincia más industrializada de España en lo que al calzado se refería.
Gran y Freman, trabajaron estrechamente para crear el grupo que permitiera introducir zapatos eldenses en el mercado más rico del mundo y el que más zapatos compraba de la historia, los Estados Unidos de América. Las palabras de Freeman eran elocuentes:
"...Organizar las fábricas de zapatos exportadoras en una cooperativa o grupo es una idea maravillosas y progresiva.... la habilidad de los trabajadores de Elda es difícil de encontrar en cualquier otra parte del mundo... en Elda se da el caso insólito de que la totalidad del ciclo entero del calzado se produce en el mismo lugar: hormas, tacones, curtidos, maquinaria, productos químicos y todas las fases de la industria principal y auxiliar. Apuesto porque los zapatos de Elda, en cinco años, se llevarán en cuarenta países diferentes".
La cooperativa "Elda Exportadora", vio la luz a principios del año 1960 y junto con José María Gran, figuraban eminentes industriales de aquellos años: Óscar Santos, José María Alarcón, Vicente Esteve, Juan Gómez Ribas, Jaime Segarra, Francisco Cremades, Octavio Santos, Antonio Porta, Bartolomé Crespi, Leopoldo Merino, José Aguado y Antonio Juan, entre otros. 
"Elda Exportadora" en la inauguración de la I Feria Nacional del Calzado en septiembre de 1960

El zapatero de silla y el aprendiz. Embrión de nuestra industria.

Compartir en Google Plus
Alejandro Pérez trabajando en su obra de "el zapatero y el aprendiz". Año 1997
Hubo un tiempo en que nuestros antiguos talleres artesanos eran lo más parecido a una pequeña reunión familiar. Allí sentados frente a frente estaban el zapatero y el aprendiz. Dos personajes inmortalizados por los artistas que han plasmado esa vieja estampa en sus lienzos. Una escena que también esculpió el eldense Alejandro Pérez Verdú y que se colocó para ser recordada en uno de los rincones de la plaza del zapatero.
El zapatero de silla era el artista que convertiría ese conjunto de piezas que forman las partes del calzado en un zapato de perfecta realización y primorosa belleza una vez acabado. El aprendiz, siempre atento, auxiliaría al zapatero en los trabajos para que la faena del maestro fuese más rápida y eficaz; al mismo tiempo, iría conociendo las técnicas empleadas y practicando para llegar a la necesaria pericia que le permitirá, con el tiempo, llegar él mismo a ser un maestro zapatero.
Cuando los talleres se fueron haciendo más grandes y las fábricas se llenaron de carros de madera para soportar las partidas de zapatos en proceso de fabricación, entre aquellos carros, casi pasando desapercibidos, estaban el zapatero y el aprendiz para llevar a feliz término su tarea. 
El zapatero se convertiría en aquella embrionaria industria de fabricación de calzados, en un "empresario" con el dominio absoluto de los pasos que iba dando su aprendiz. Él disponía de la tarea, la entregaba y la cobraba, y de los salarios percibidos pagaría a su aprendiz. Ese zapatero "mandaría" sobre su trabajo y la obligación solo le llevaba a entregar en la fecha o día convenido la tarea a la que se había comprometido. Por lo tanto la fábrica se convertía en un lugar de trabajo al que acudía con libertad de horario. No era extraño que esos zapateros y sus aprendices, interrumpieran la jornada (algunas veces permanecían en las fábricas hasta altas horas de la madrugada) para tomar un "tentempié" o incluso, si se daba el caso, jugar una partida al frontón, al caliche o simplemente escuchar la radio (no hace falta recordar que la televisión no existía ni en el pensamiento).
El zapatero y el aprendiz. Monocromo a tinta realizado por Gabriel Poveda "Leirbag". Museo del Calzado
Pero aquellos zapateros y aprendices con su forma atípica de trabajar, con su libertad horaria, con sus muchas horas de permanencia en la fábrica,  dieron los pasos firmes y certeros para convertir nuestras señas de identidad en una industria de progreso. Es deber de todos reconocer los méritos de aquellos eldenses que dieron honor y gloria a nuestra noble profesión.

martes, 1 de septiembre de 2015

Entrevista en "Revista del Calzado" a José María Amat. Fundador del Museo del Calzado de Elda

El currículum vitae de José María Amat está estrechamente vinculado al sector zapatero de Elda. Comenzó trabajando como organizador industrial de fábricas de calzado. Años después se pasó a la docencia como profesor de Tecnología de la Piel. Durante 13 años fue director del Museo del Calzado de Elda, un museo que él mismo fundó en 1992. Actualmente, ya jubilado, compagina la gestión del Museo Digital del Bolso, con la escritura de artículos y libros relacionados con el mundo del zapato. Además, desde hace un tiempo, es uno de los principales promotores de la celebración de una feria de calzado local en Elda.
                                                 José María Amat Amer, fundador del Museo del Calzado de Elda
Revista del Calzado: ¿Cuándo se empieza a fabricar calzado en Elda?
José María Amat: A mediados del siglo XIX la villa de Elda experimentó la salinización de las aguas que bañaban sus huertas y, ante la situación desesperada de los pocos moradores que existían en el pueblo, algunos de ellos comenzaron a confeccionar zapatos con pisos de cuero y piel (según mi criterio especialmente para niños). Esos zapatos se vendían en los mercadillos de las poblaciones vecinas. La inauguración de la línea férrea Alicante-Aranjuez, con parada en Elda, en mayo de 1858, abriría la posibilidad a optar a otros mercados más alejados de la población y más extensos (Almansa, Albacete, Alicante, etc) ello supondría un primer efecto llamada y en las calles del viejo casco de Elda se improvisarían talleres familiares que poco a poco iban aumentando en número y en capacidad de producción. A finales del siglo XIX Elda contaba con fábricas de calzado que emplearían hasta 500 trabajadores con producciones que oscilaban entre los 500 y los 800 pares diarios de todas las clases, es decir, se fabricaban en una misma empresa, desde zapatos de niño hasta los de señora y caballero. Prácticamente a principios del siglo XX Elda era una ciudad industrial dedicada por entero a la fabricación del calzado y algunos restos del cultivo de su exigua y diezmada huerta.
«Prácticamente a principios del siglo XX Elda era una ciudad industrial dedicada por entero a la fabricación del calzado y algunos restos del cultivo de su exigua y diezmada huerta»
R. del C.: ¿Por qué se especializa Elda en la confección de calzado de señora de gama media-alta?
J. M. A.: La especialización del tipo de calzado es un proceso que se produce a lo largo de los años y que tiene varias connotaciones. Ya he dicho que en Elda pudo nacer el calzado con el zapato de niño, es lógico, cuando no se saben hacer las hormas y estas son solo posibles con un esmerado trabajo casi de ebanistería, cuando no existen las máquinas de coser y los cosidos de todo tipo hay que hacerlos a mano, lo normal es iniciarse por lo que menos cuesta y lo más sencillo. Los pocos zapateros-hormeros existentes deben hacer las hormas a mano y ello es menos dificultoso en una horma de calzado para niño que para hombre o mujer, pero además los cosidos entre piezas a mano requieren menos concentración y trabajo en zapatos de tallas pequeñas que no en las grandes. De hecho en Elda a principios del siglo XX, aún fabricándose ya muchos zapatos de cuero y piel para mujer y hombre, hay una gran cantidad de fábricas que hacen zapato para niño.
Más adelante, las aparadoras especialmente, se van especializando en un zapato complejo de costuras. Los zapateros llegan a dominar los montados más exigentes, como el goodyear; el empalmillado para calzado de hombre, o el montado enredado para el de mujer. Cuando no se conocían los adhesivos a base de polímeros solamente se utilizaban para el montado, el clavazón y el cosido. El reconocimiento y la buena fama de aquellos zapateros manuales y aparadoras, se va afianzando durante muchos años. Cuando las ciudades más importantes de su entorno apenas hacen zapatos de piso de cuero, Elda, que nunca se ha destacado por la confección de alpargatas, ya domina las técnicas artesanas del zapato de gamas media alta. Los intentos en otros tipos de fabricación (deportivos, incluso zapatos para hombre) no acaban de fraguar y Elda sigue su marcha imparable fabricando zapatos para mujer con complejos aparados y algo para niños y caballero. Las ferias del calzado que se iniciarían a nivel nacional e internacional en el año 1960, crean un clima de reconocimiento hacia el zapato español en general y especialmente hacia el zapato eldense, que pronto arraigaría en las mayores comercializadoras de EE.UU. El prestigio del zapato hecho en Elda comenzó a ser reconocido en el mundo y a partir de ahí, las exigencias del mercado y el zapato fabricado en Elda, en particular, van consolidando esa tendencia hacia el calzado de vestir de gama media-alta que, poco a poco, invita a abandonar otros fabricados (incluido el de niños) para centrarse únicamente en el zapato de mujer que las mejores industrias de aquellos años se encargan de consolidar en todos los mercados.
«Echamos de menos aquellos tiempos en que las marcas de fábrica (por pequeñas que fueran) accedían a los mercados europeo o nacional con sus propios logos.»
R. del C.:¿Cuál es la situación actual de la industria del calzado en Elda?
J. M. A.: En el momento actual nos encontramos con una industria del calzado en fase regresiva, es decir, estamos sufriendo una constante pérdida de puestos de trabajo y de industrias en número que difícilmente puede detenerse. El trabajo fluye por los conductos tradicionales: mercado nacional con una gran competencia y la exportación. Bien sea de forma directa con clientes casi cautivos a la marca, y esa otra forma a través de empresas de mayor alcance u otras cadenas de comercios que encargan sus trabajos a empresas eldenses. Elda sigue trabajando para el calzado en un 80 por ciento de su población activa, pero con una parte importantísima de las empresas sujetas a la voluntad de las comercializadoras o a las grandes firmas. Echamos de menos aquellos tiempos en que las marcas de fábrica (por pequeñas que fueran) accedían a los mercados europeo o nacional con sus propios logos. Y especialmente la figura del emprendedor está dificultada por la poca posibilidad que se tiene de acceder a la oferta del mercado del calzado (interno o externo).
R. del C.: ¿Cuántas empresas de calzado trabajan actualmente en Elda?
 J. M. A.: A falta de datos fiables sobre estadísticas puntuales de industrias dedicadas a la fabricación de calzados y afines en Elda y Petrer, sabemos que la Cámara de Comercio tiene censadas casi 800 empresas con el epígrafe de calzado, pero ahí se encuentran también las empresas que solamente la comercializan, materias primas y sus derivados. Sin embargo podemos aventurar que entre el 480 a 550 serían las fábricas existentes actualmente que trabajan el calzado y afines en las dos poblaciones nombradas. Pero la mayor parte de ellas (quizás el 70-80 por ciento) tienen plantillas que no superan los 20 trabajadores. Muchas de esas fábricas trabajan directamente en el mercado nacional y otras solamente lo hacen para firmas consolidadas, es decir, trabajan para comerciales o para industrias de marcas conocidas, lo que implica una permanente incertidumbre y un elevado riesgo.
R. del C.: ¿Cree que los fabricantes de calzado de Elda deben apostar por producir bajo su propia marca o especializarse en la confección calzado para otras marcas de lujo?
J. M. A.: No creo que debamos radicalizar este asunto, ambas formas de producir son deseables en estos momentos. No podemos renunciar a la confección de calzados de lujo para otras marcas, eso también nos prestigia si la marca es internacional y aceptada. Pero indudablemente lo ideal sería trabajar con marcas propias y crear el mercado alrededor de esas marcas (en definitiva es lo que han hecho los que actúan como comercializadoras y dan trabajo a los demás), pero hay que ser realistas y para conseguir una marca e introducirla en los mercados, no solo es cuestión de tiempo y dinero, también hay que tener suerte. Por eso no podemos aventurarnos a dejar de trabajar para otros (bendito trabajo que nos permite mantener nuestro nivel de empleo), pero hay que esforzarse en buscar nuevas salidas. Depender de los demás es crear incertidumbre sobre el futuro careciendo de un horizonte claro. En el ánimo de muchos está el nombre de una de las más prestigiosas marcas de zapato de lujo que fabrican todos sus calzados en Elda y Petrer, pero ¿eso se mantendrá así para siempre? ¿Qué ocurriría si esas grandes firmas buscasen otros productores en cualquier lugar del mundo con menos exigencias laborales?  En eso hay que pensar y una prioridad debe ser anticipar posiciones antes de que eso pueda ocurrir. Eso mismo sería válido para todas aquellas empresas que trabajan a comerciales o marcas consolidadas. Elda debe luchar con todos sus medios posibles por estabilizar su mercado. Depender de otros no es una meta en sí misma.
«Asumiendo que la industria del calzado se ha sustentado desde siempre en una gran cantidad de mano de obra opaca, no es concebible en pleno siglo XXI que no se haya conseguido extirpar ese «cáncer» de nuestra economía.»
R. del C.: Pese a tener una próspera industria zapatera intensiva en mano de obra, Elda es uno de los municipios con más paro de España. ¿Por qué?
J. M. A.: Creo que Elda no ha sabido potenciar o mejor dicho consolidar, los logros alcanzados. Partiendo de la hipótesis de que la industria zapatera en un país desarrollado puede perder mercado, por los motivos obvios de abaratamiento de mano de obra al ser un sector que todavía cifra en un 30 por ciento la automatización. La industria eldense está en una situación privilegiada, ya que nuestra mano de obra y nuestros fabricados deben tener por destino aquellos sectores de población en los que en el orden de diseño, calidad y precio, este último ocupa el tercer puesto en prioridades. Por ello nuestro mercado debe centrarse única y exclusivamente en ese tipo de clientes en los que el precio del zapato no sea lo más importante. Y ese mercado existe y cada día se nos antoja más abierto en países incluso como China o India (por nombrar alguno de los más competitivos en ese otro «mercado desleal» que arrasa con los zapatos de precios bajos). En estas circunstancias en Elda apenas se crean industrias. Ni siquiera talleres modestos. El pequeño emprendedor lo tiene muy difícil para salir por primera vez al mercado y crear su propia empresa y de esta forma no hay posibilidad de generar mayor cantidad de puestos de trabajo. Por otro lado, la situación específica del mercado laboral en Elda imposibilita que las pérdidas de empleo que se producen en el calzado se puedan absorber en otros sectores al no tener una industria alternativa con cierto calado. La consecuencia es que el paro no se reduzca en cantidades significativas, con una tendencia imparable a la baja.
R. del C.: ¿Cómo se podría luchar contra el empleo sumergido y fraudulento tan habitual en el sector del calzado de Elda?
J. M. A.: La economía sumergida es una auténtica lacra que dificulta todavía más una posible recuperación de empleo. Asumiendo que la industria del calzado se ha sustentado desde siempre en una gran cantidad de mano de obra opaca (el caso del aparado especialmente), no es concebible en pleno siglo XXI que no se haya conseguido extirpar ese «cáncer» de nuestra economía. El empleo oculto es «pan para hoy y hambre para mañana». Los trabajadores que realizan esa práctica pierden sus derechos (por no existir), no contribuyen al sostenimiento del país y es imposible hacer un control sobre el producto fabricado. Naturalmente el que lo propicia es, bajo mi punto de vista, el mayor  responsable. Y aquí creo que no valen adjetivos. La imagen de esa aparadora en su casa rodeada de críos trabajando hasta altas horas de la madrugada es algo que honra a nuestras mujeres, pero que en nada cambiaría si ese trabajo estuviese regulado por las fábricas que dan ese empleo. Nuestro zapato  precisamente por sus connotaciones de calidad y diseño deben poder absorber esas cargas sin problemas, dado el tipo de producto (gama media-alta) y el usuario que lo adquiere. No se me ocurre más solución para erradicar ese empleo sumergido que hacer un llamamiento más a la responsabilidad de todos y una adecuada y efectiva inspección por parte, no solo de la Administración, sino también de las asociaciones que están más próximas al empresariado.
«El sector zapatero debe estar orgulloso de tener un museo del calzado como el que hay en Elda»
R. del C.:¿Cómo nace el proyecto de crear un museo dedicado al calzado en Elda? ¿Con qué fondos se pone en marcha el museo?
J. M. A.: Desde hace muchos años, la creación de un museo era una vieja reivindicación del sector zapatero. Ya en el año 1964, el diario oficial de Ficia[Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines] incluía un llamamiento a la colaboración de un museo del calzado, incluso se donaron varios zapatos y objetos, es más, en el certamen de 1967 se inauguró un stand en el recinto ferial con un letrero que decía «Museo del Calzado» y en el que se exhibían varias piezas que se habían entregado a Ficia con este fin. Pero nada de eso se consolidó e incluso la mayoría de aquellos zapatos se perdieron. En el I. F. P. La Torreta de Elda, donde impartía clases de tecnología de la Piel, también hubo algunos conatos de hacer un museo abierto al público pero tras recoger algún zapato y dibujos relativos al calzado hecho por alumnos, nada se consolidó. En el año 1986 y tras la liquidación de la empresa petrerense LUVI, se me presentó la oportunidad de catalogar los primeros fondos museísticos (más de 500) pero de gran valor museográfico: máquinas, libros, calzado y utensilios. A partir de ahí trabajé intensamente con mis compañeros de la rama Piel y con cientos de alumnos voluntarios que, año tras año, convertían la catalogación en unas prácticas escolares sumamente interesantes. En el año 1992 se inauguró el museo en las dependencias del centro escolar y tras una serie de vicisitudes que se recogen en un libro que acabo de publicar, «El Museo del Calzado (orígenes y consolidación 1986 – 2005)», el nuevo y actual museo fue inaugurado solemnemente por la infanta Elena de Borbón, en el edificio construido al efecto en los solares que ocupó la FICIA.
Cuando empezaron a recibirse los primeros fondos de LUVI, se produjo un aluvión de donaciones. Después sería el mercado de antigüedades el que iría dando los toques necesarios de antigüedad e internacionalización.
R. del C.:¿Qué actividades ha desarrollado el museo a lo largo de su historia?
J. M. A.: El sector zapatero debe estar orgulloso de tener un museo del calzado como el que hay en Elda. Creo sinceramente que, a pesar de haber nacido tarde en el tiempo, estamos posicionados en la primera línea de los mejores del mundo en esta especialidad; por su diversidad y especialmente por las actividades que realizó y que todavía realiza.
Entre las diferentes actividades que lleva a cabo el Museo está la creación de una escuela para enseñar a hacer zapatos para pies con deformaciones o malformaciones (algo que se pierde sin remisión con la tecnificación de los procesos). El premio anual a la Mujer mejor Calzada de España, con el empuje que eso supone a la promoción de la imagen de nuestro calzado en el mundo. El premio periodístico Luís García Berlanga, un galardón al mejor trabajo internacional en lengua española sobre las bondades del zapato femenino de calidad. Los premios de Calzado Artesano con carácter nacional. Los concursos de Calzapinta y Calzacuenta para promover y desarrollar el sentimiento hacia el calzado por parte de los escolares (desde los más pequeños). La revista CalZarte que daba cuenta anualmente de las actividades del museo. Los trabajos de intervenciones en revistas del sector y relacionadas con la moda. Además de las exposiciones temporales en nuestras salas y las desplazadas a otros lugares, sobre una parte de nuestros fondos.
«La actual dirección de la institución está acertadamente tratando de mantener, dentro de las enormes restricciones, las actividades y los trabajos necesarios para tener a punto el museo.»
R. del C.:¿En qué situación se encuentra en la actualidad el museo?
J. M. A.: Hemos acusado, como todas las instituciones, los problemas de la profunda crisis del país. Como Museo del Calzado sigue, hasta el momento, manteniendo su espíritu de colaboración con el sector zapatero en general, tratando de potenciar el zapato español y llamando la atención sobre lo que puede ofrecer nuestro país. Seguimos siendo un lugar de «peregrinaje» de aquellas personas que deseen saber lo que es o ha sido el sector zapatero en España. La actual dirección de la institución está acertadamente tratando de mantener, dentro de las enormes restricciones, las actividades y los trabajos necesarios para tener a punto el museo. Los fondos museísticos, aunque crecen mucho menos por la falta de medios económicos, están en un gran nivel. Seguimos siendo, en definitiva, un referente ante los otros museos del calzado que existen en el mundo.
«Lo que cuesta comprender es que en una fundación privada, en la que hay más de una veintena de patronos, las aportaciones económicas solo provengan del Ayuntamiento y la Diputación (en menor medida).»
 R. del C.: En los últimos años, el museo no parece vivir sus mejores momentos y ha suspendido muchas de las actividades que organizaba. ¿Cree que podrá alcanzarse de nuevo las cotas de popularidad que tuvo en el pasado?
J. M. A.: Por los motivos expuestos el museo tuvo otros momentos en el pasado y ahora llegan épocas de dificultan económica y de falta de mecenazgo. Eso hizo que los presupuestos sean más modestos. Hubo que suspender algunas de sus actividades ante la falta de medios económicos, pero todo está ahí y no quepa la menor duda que cuando las circunstancias lo permitan, el Museo del Calzado volverá a retomar todo lo que realizó en el pasado y que ahora ha quedado en espera. Si me lo permite, en este punto quiero añadir que las instituciones presentes en la Fundación Museo del Calzado, sabiendo y aceptando la labor que el museo supone para el sector zapatero, les falta un poco más de compromiso económico. Lo que cuesta comprender es que en una fundación privada, en la que hay más de una veintena de patronos, las aportaciones económicas solo provengan del Ayuntamiento y la Diputación (en menor medida).
 R. del C.:¿En qué consiste el Museo Virtual del Bolso?
J. M. A.: Cuando en una persona “hierve” el germen del coleccionismo, se producen estas cosas casi sin buscarlas.
Al dejar la dirección del Museo del Calzado, en el año 2005, la relación personal con los anticuarios de medio mundo siguió manteniéndose (téngase en cuenta que el Museo del Calzado se fue completando en subastas, mercadillos, tiendas y almacenes de antigüedades y particulares). Alguna de aquellas personas con las que tuve un trato directo me seguían llamando ofreciendo, además de zapatos, otros artículos o prendas muy interesantes. Es difícil abstraerse de ese mundo, especialmente cuando el coleccionismo anida en la mente de una persona y le atraen las antigüedades. En una de esas ofertas, se subastó un bolso portadocumentos hecho en cuero y con dos dedicatorias del año 1945. Se trataba, en una cara, de un texto de Manuel Rodriguez “Manolete” y en la otra cara, escribía a un estadounidese, el rejoneador Álvaro Domecq, amigo personal de Manolete; las dedicatorias iban acompañadas de unos perfectos dibujos en tinta china  atribuidos a Manolete que, según manifestó su sobrina nieta con la que estuve reunido para autentificar la pieza, Manuel Rodriguez dibujaba muy bien. Tras aquello fueron otros bolso del siglo XVIII, XIX y XX con bordados en microcristales y micrometales ¡increíbles!. Total que tras varios años nos encontramos, mi esposa (que ostenta la dirección del museo virtual) y yo, con una pequeña colección de cerca de 500 bolsos antiguos y una parte de nuestros ahorros metidos en esta colección museográfica.
Como no era ni oportuno ni el momento de poder exponerlos al público (por el costo que conllevaba) decidimos crear una página web: www.museodelbolso.es, donde se han subido las fotografías de cada uno de los bolsos, catalogadas por secciones y explicando su confección. Lo que llamamos un Museo virtual del Bolso. Único en España y muy interesante con vistas a promocionar la cultura de ese complemento. Un museo con fondos reales que, de momento, solo se pueden ver en la web. Quizás un día podamos abrirlo al público y crear con ello un icono de la industria del bolso como lo ha sido el del calzado. Por nuestra parte estamos abiertos a todo, incluso cederlos, con tal de verlos abiertos al público.
 R. del C.: ¿Cuáles son los orígenes de la Feria del Calzado de Elda?
J. M. A.: La feria en Elda se inició en el año 1959 como un concurso-exposición de zapatos locales auspiciado por la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Elda. Los fabricantes de las empresas de calzado de la ciudad se volcaron mayoritariamente (156 fabricantes presentes) para exponer 650 pares de zapatos de señora; 100 pares de caballero y 250 pares de calzado de niño (series o chicarro), en total 1.000 modelos presentados y durante unos días pasarían por el recinto ferial improvisado en unas escuelas, entre 40.000 y 50.000 personas. El éxito alcanzado y la enorme cantidad de visitantes a la ciudad, entre compradores y curiosos, hizo posible albergar la I Feria Nacional en el año 1960, de ahí se pasó a internacionalizar las ferias en el año 1962 con la III edición. En el año 1964 se construiría el nuevo edificio ferial que se inauguraría con la V Feria Internacional.
«España necesita una feria internacional única y competitiva con el resto de las idénticas manifestaciones que existen en Europa. Y simplemente, como observador, creo que no se ha sabido posicionar nuestra oferta dentro de las de primera línea.»
R. del C.:¿Durante cuántos años se celebró la feria de calzado Ficia? ¿Cuál fueron las claves de su éxito? ¿Por qué llega a su fin a principios de la década de los noventa?
J. M. A.: Las ferias del calzado en Elda se celebraron hasta el año 1991 y en los últimos años, la ciudad, se convirtió en la sede de la Institución Ferial Alicantina (IFA).
El éxito de las ferias supuso la consecuencia de abrir esa ventana al mundo por la que se asomaron, especialmente, las grandes cadenas americanas que tenían en el zapato español un total desconocido. La enorme diferencia de precios con otros países de su entorno, en el zapato de calidades medias altas, supuso un aluvión de pedidos que convulsionó el tejido industrial de los años sesenta y setenta.
Como todas las actividades que se crean más con el corazón y pensando quizás de forma altruista, tratando de ofrecer la imagen de España a los compradores extranjeros para reactivar la industria del sector, los primeros años fueron un éxito sin precedentes, después vendrían las primeras crisis, las fluctuaciones de la cotización del dólar americano y los enfrentamientos dentro del sector zapatero. Las ferias eran un objeto de deseo que se habían convertido, en sí mismas, en una entidad que generaba beneficios para la empresa que lo organizaba, en base a los derechos de alquiler de stands y los servicios que ofrecía. Otras ciudades zapateras apostaron por la diversificación de esa actividad ferial. En el año 1980, concretamente en abril, se inauguró la I Oferta Nacional del Calzado Español, en cinco amplios salones y varias habitaciones suites del Hotel Melia Castilla de Madrid, con la asistencia de 315 industriales de toda España. Las ferias de Elda recibieron el primer golpe mortal que la harían desaparecer 10 años después entre disputas, politización y enfrentamientos.
En Elda sigue existiendo un sentimiento de frustración. Unos por cuestiones sentimentales, otros son más pragmáticos. Y eso lo estamos viendo cada día. Se ha creado un grupo en Facebook que se titula «Por una feria de calzado eldense» con el fin de crear de nuevo una exposición de zapatos, pero en esta ocasión fabricados enteramente en Elda y Petrer. Diariamente los más de 3.000 miembros con los que cuenta el grupo, en escasos dos meses, vierten todo tipo de comentarios, y algunos son francamente muy interesantes.
 R. del C.: ¿Qué opinión le merece las actuales ferias de calzado Momad Metrópolis y Co_Shoes?
J. M. A.: Todas esas ferias obedecen a la estrategia de las asociaciones de industriales que son las que deben decidir sobre esos aspectos concretos. No debo cuestionar ese tipo de eventos que entiendo corresponden a los técnicos que evalúan los resultados de las ediciones feriales en Europa y obran en consecuencia, para sacar el mayor partido posible a las ferias en España. Sin embargo, ya que me brinda la oportunidad de manifestar mi opinión, debo decir que España necesita una feria internacional única y competitiva con el resto de las idénticas manifestaciones que existen en Europa. Y simplemente, como observador, creo que no se ha sabido posicionar nuestra oferta dentro de las de primera línea. El cambio está bien, pero manteniendo el principio de una gran feria del calzado que aglutine las tendencias del sector en España, como la extinta Modacalzado, por buscar una referencia. En este aspecto no creo que se haya acertado, cuando se habla de los movimientos feriales del calzado en Europa, nuestro país no destaca especialmente. Con una feria de calzado internacional y sin aditamentos de otros sectores, al menos había una esperanza de competir en Europa con ferias de su entorno y categoría. Pero ¿y lo demás? Por supuesto que debe seguir potenciándose. Una oferta de moda como lo es Momad como salón internacional del textil, calzado y complementos, no perjudica en nada y es una manera de integrar el calzado en la oferta de la moda en general. En lo que respecta a Co­­­­­_ Shoes, puede ser un atractivo adicional para dar la oportunidad en marcas blancas. Todo es compatible creo yo. Pero insisto en que la muestra internacional solo de calzado debe ser irrenunciable.
«¿Por qué no ofrecer lo que hacemos? ¿Por qué no lanzar nuestros zapatos al comercio nacional e internacional como referente de una ciudad que mantiene sus pautas de calidad desde el siglo XIX?»
 R. del C.:¿Cree factible celebrar de nuevo una feria local de calzado en Elda?
J. M. A.: Eso es algo que, bajo mi modesta opinión, debe ser prioritaria para los ciudadanos de Elda y Petrer. Me gustaría acertar a describir y que no se tergiversen los planteamientos que me han inducido a plantear este proyecto.
En primer lugar quiero decir que esa manifestación ferial, exposición o muestra, no va contra nada y mucho menos no pretende atentar a las ferias del sector establecidas. Es más, necesita el apoyo de las instituciones zapateras que, estoy seguro, cuando comprendan el alcance, no dudarán en apoyar sin reservas.
A lo largo de esta entrevista se han podido describir alguna de las aportaciones que, desde Elda, se crean para el sector zapatero y para la economía del país. Nuestra ciudad ha sido la que ha alumbrado la mayor parte de las instituciones del sector: FICE, Ficia, Cepex (en otros tiempos), Inescop, etc. Todo ello desde una población en la que nadie discute que se fabrican los zapatos de mujer en las gamas media y alta con muchas connotaciones de calidad y diseño. Eso nos lleva a una situación de prestigio muy difícil de igualar y de alcanzar. Ese prestigio no se compra con dinero, ni con producción, ni aireando la posible «capitalidad del calzado» como sello propio de identidad. El prestigio es un bien inmaterial altamente valorado que cuando se refiere a toda una industria, intervienen múltiples circunstancias que lo hacen todavía más valorado si cabe. Ese es el prestigio de la industria del calzado de Elda. Ese bien inalcanzable para la mayoría, nuestra ciudad lo tiene y en un grado muy elevado de estima ante los demás. Nuestra situación nos obliga, por lo que debemos a los que se esforzaron en alcanzar ese logro, y por el más mínimo sentido de gratitud, honor, respeto y utilidad, a preservarlo y difundirlo en todos los ámbitos en el que el calzado esté presente. Con ese bien alcanzado podemos y debemos mantener a nuestra industria dentro de unos parámetros que nos sitúen en primera línea de la actividad económica, en lo que al calzado de calidad se refiere.
Unir Elda al prestigio del calzado es algo ya natural y aceptado por la gran mayoría, gracias a todas esas circunstancias que he descrito.  Identificar Elda con la calidad del calzado de mujer ya nadie lo pone en duda en cualquier círculo mercantil y también en una gran mayoría de consumidores.
¿Por qué no ofrecer lo que hacemos? ¿Por qué no lanzar nuestros zapatos al comercio nacional e internacional como referente de una ciudad que mantiene sus pautas de calidad desde el siglo XIX?
Es fundamental vender zapatos españoles, pero para Elda es prioritario vender zapatos hechos en nuestra ciudad, sin confundirlos o amalgamarlos dentro de una gran oferta en el que los modestos emprendedores (posibles fabricantes) puedan destacar sus diseños con un mínimo coste. Donde atraer las miradas del comercio de calzado en general hacia una ciudad que avala el producto que ofrece, sea más fácil y contundente.
Este proyecto es, además de los que tanto FICE como Avecal plantean a lo largo del año, una forma de arropar la oferta nacional, pero descentralizando una parte muy definida del zapato de gama alta. No desdora en absoluto la labor de estas dos asociaciones, más bien refuerza sus planteamientos si se hace con su ayuda logística. Es una forma más de vender, que en definitiva es lo que importa.
Siento que desde la cúpula de FICE no se haya entendido mis propuestas, pero estoy convencido que todos abogamos por el mismo fin y a poco que se profundice en este proyecto, se verá claramente que es muy necesario, asequible y poco costoso. A cambio puede generar un resultado que haga crecer nuestra industria (al menos la de Elda) y naturalmente los servicios y todo lo que se desarrolle en esos días de exposición. Pero hay todavía un beneficio intangible que, bajo mi punto de vista, es de gran relevancia. Elda volverá a ser punto de referencia y los medios de comunicación reforzarán la visión que se tiene de la ciudad del calzado de mujer de gama alta con indiscutibles características de calidad. Ello sin contar con la posibilidad de que los eldenses rearmen sus ilusiones por esta bendita industria que nos da nombre y trabajo a todos.
 R. del C.:¿Considera bien representado el calzado de Elda en las asociaciones del sector como Avecal y FICE?
J. M. A.: No creo ser la persona indicada para valorar los niveles de representación que puedan tener esas dos asociaciones empresariales, tampoco conozco las empresas de Elda que forman los asociados de ambas. Lo único que puedo comentar es lo que observo como cualquier ciudadano interesado en el calzado. La última presentación de tendencias de Avecal que se inició en Elche y se está itinerando por diferentes ciudades de la Comunidad Valenciana, están muy bien representadas; pero la verdad no creo que con la presencia de apenas media docena de marcas de la comarca (Elda – Petrer), sean suficientes para marcar una tendencia en el zapato de mujer especialmente. Con respecto a la afiliación a nivel de la Comunidad Valenciana, desconozco también el número de empresas asociadas, pero es presumible que Avecal cuente con cientos de asociados en la mayor zona de referencia de fabricación de calzado de España.
Con respecto a FICE, tampoco manejo datos para poder fijar una posición al respecto. En otros tiempos, en Elda, se celebraban asambleas de fabricantes  en las que se debatían aspectos del sector zapatero, cursos de formación para empresarios y otras cuestiones, incluidas la política ferial. Actualmente creo que FICE en Elda y Petrer funciona a nivel administrativo pero no sé si el industrial participa en la vida de la federación a través de la Asociación de Fabricantes del Medio Vinalopó y tampoco conozco el número de afiliados que también presupongo son cientos en las dos poblaciones nombradas. En cualquier caso entiendo que esas dos asociaciones son necesarias. Tanto una como otra deben esforzarse en dar paso a los nuevos emprendedores, e incluso aunar esa iniciativa con las nuevas tendencias, para lograr que las recomendaciones de diseño que presentan, no sean producto únicamente de unas cuantas empresas o comercializadoras concretas y si el producto de un nutrido grupo de diseñadores y fabricantes.
«Sin abandonar en absoluto la gran oferta nacional (caso de Modacalzado) que debe reforzarse como la feria más importante de España. Creo que deben ampararse y protegerse otras exposiciones o ferias puntuales desde los lugares de origen más emblemáticos»
 R. del C.: ¿Piensa que estamos viviendo en los últimos años una verdadera relocalización de la industria del calzado?
J. M. A.: Naturalmente. La evolución y el tiempo pasan para todos y también supone un cambio de estrategias. Lo que era bueno hace años puede dejar de serlo en la actualidad. Esa es la labor del dirigente, ese es el riesgo que se corre al tratar de adaptarse a los tiempos. O se acierta o se fracasa, pero algo hay que hacer. La propia FICE ha diseñado múltiples formas de plantear sus ferias del calzado, desde Ficia, con certámenes como: FICC, Promarcas-FICC o  Expocalzado. Desde FICE con la ya nombrada Semana del Calzado de Madrid, después Modacalzado, y en la actualidad  Momad Metrópolis y Co_Shoes. Unas han funcionado mejor y otras no tanto, pero no cabe duda de que las intenciones eran las de acertar para vender más zapatos.
Sin abandonar en absoluto la gran oferta nacional (caso de Modacalzado) que debe reforzarse como la feria más importante de España. Creo que deben ampararse y protegerse otras exposiciones o ferias puntuales desde los lugares de origen más emblemáticos para sentar conceptos claros de calidad en la ejecución y en los materiales, además de diseño.
Y con estos planteamientos, sin traumas, con el protagonismo de las instituciones del sector, con la colaboración de los ayuntamientos implicados, relocalizar la oferta en algunos lugares de origen. En lo tocante a nuestra provincia no serían descabellado presentar esa exposición, muestra, semana del calzado o feria (como queramos llamarlo), en la que se puedan admirar los zapatos fabricados en Elda y Petrer al posible comprador. A la que puedan tener acceso, con mínimos costes, esos posibles fabricantes (emprendedores) que no pueden acceder a una feria nacional (no solo por los costes económicos, sino por verse perdidos en un mundo plural de marcas y empresas de los más recónditos lugares que atraerán las miradas de muchos compradores, pero que a esos incipientes y futuros empresarios, ni repararán en ellos).
Por todo lo anterior, efectivamente la actividad ferial está ante un nuevo reto que debe asumir sin dilación (incluso con la ya anunciada feria del “made in Spain” (que en el caso de Elda no nos debe bastar).
R. del C.: ¿Qué es eso de la “denominación de origen”?
J. M. A.: Quizás la frase o el término “denominación de origen” sea excesivo, pero para que todo el mundo lo entienda, hay que llegar a la conciencia de los industriales modestos para que se refugien en la marca que tantos años ha costado posicionarla y en la que tantas empresas han invertido trabajo, sacrificio, dinero y esfuerzo (empresas de antes y de ahora). Un zapato que de forma visible, en la suela, en la caja, o en cualquier otro lugar, deje claro que el zapato está “Hecho en Elda” ¿qué mejor marca de origen puede tener?, además del consabido “Made in Spain”. Sería un complemento sumamente importante para completar ese proyecto que estoy planteando de una feria o exposición de calzado eldense. Es un bien añadido que todo consumidor va a saber apreciar.
«Sinceramente creo que las instituciones de empresarios deben actuar para potenciar lo que realmente sea merecedor de un tratamiento diferenciador y que conlleve una reactivación en la creación de empresas (aunque sean minúsculas).»
 R. del C.: ¿Cree que si FICE o Avecal no asumen ese proyecto que usted plantea podría producirse una confrontación de intereses?  
J. M. A.:Tanto como una confrontación de intereses no creo, pero lo que sí podría ocurrir es que los ayuntamientos se adelantaran y crearan sus propias exposiciones locales. Esto ya ha pasado hace unos meses. Fue Brea de Aragón e Illueca, con una exposición de calzado local presentada en la zona en que se fabrica. El resultado fue muy esperanzador. Se presentaron medio centenar de firmas y la población recibió, durante tres días, un aluvión de visitantes. Otra gran ciudad de nuestra provincia también llegó a proponerlo no hace mucho.
Sinceramente creo que las instituciones de empresarios deben actuar para potenciar lo que realmente sea merecedor de un tratamiento diferenciador y que conlleve una reactivación en la creación de empresas (aunque sean minúsculas).
Quizás Avecal, con la «bendición» de FICE, pudiera asumir el protagonismo o algunos ayuntamientos en situaciones como la que se encuentra la ciudad de Elda, podría tratar de hacerlo para relanzar sus economía de las ciudades.
Las empresas de calzado, tradicionalmente, nacen con un desarrollo medio y lo que se pretende es que crezcan y consoliden sus mercados. Pero si no nacen nuevas empresas de calzado al ritmo que requiere uno de los países más creativos en diseño de calzado, el sector estará condenado a una minimización en el tiempo que creará más paro.
«El mundo debe saber y recordar que Elda sigue siendo la ciudad donde se fabrica uno de los calzados más codiciados por el mercado de moda. El calzado de mujer de gama media-alta.»
R. del C.:¿Cómo ve el futuro del sector del calzado en Elda?
J. M. A.: Estamos en el momento. Debemos cambiar inmediatamente la táctica seguida desde hace años. Elda no tiene mayor futuro si no propiciamos la creación de nuevos industriales. Elda no tiene otra industria alternativa a la que agarrarse. Por lo tanto es en el calzado donde debemos mantener nuestras ilusiones y esperanzas. No podemos quedar expectantes y «viéndolas venir». ¿Cómo lo hacemos? Desde luego no como hasta ahora. Mantener una actitud pasiva, a lo único que nos conduce es al olvido de nuestras señas de identidad. El mundo debe saber y recordar que Elda sigue siendo la ciudad donde se fabrica uno de los calzados más codiciados por el mercado de moda. El calzado de mujer de gama media-alta. Y para ello hay no solo basta con decirlo, hay que dar un paso más («el pez grande se come al chico», creo que es entendible).  Debemos lanzar el mensaje desde nuestra casa. Desde Elda. Con esto no hay tampoco una garantía clara de que la caída a largo plazo pueda ser interrumpida o ralentizada, pero es necesario intentarlo. Cualquier día perdido en relanzar nuestra oferta desde aquí es un paso atrás. De ahí que mi propuesta debe debatirse y tenerse en cuenta. Sin «rasgarse las vestiduras» ni «buscar fantasmas» donde solo hay una clara y sencilla propuesta compatible con la gran patronal del calzado y todos sus proyectos.
*   http://revistadelcalzado.com/entrevista-jose-maria-amat/

viernes, 24 de julio de 2015

"Elda Prestigio" como marca de calidad

                                        Grupo de expositores bajo la marca "Elda Prestigio"

En la década de los años 90 apareció la marca eldense "Elda Prestigio". El origen de esta acertada expresión tenía su justificación en la presencia comercial de un grupo de industriales de calzado que, bajo este eslogan, se presentaba en ferias y exposiciones del sector. También alrededor de la susodicha frase se pretendía mantener el compromiso de los industriales de nuestra ciudad, con los parámetros de calidad y diseño. Una experiencia que me pareció magnífica en su momento y que llegó a funcionar durante muchos años. El Ayuntamiento de Elda era la institución que la había creado y la mantenía en colaboración con los fabricantes. En cada feria de calzados, dentro y fuera de España,  el stand de "Elda Prestigio" era un lugar de referencia que hablaba por nosotros mismos. La calidad, el buen gusto y un diseño en permanente evolución, daban crédito de que en la ciudad de Elda se fabricaba un producto de la máxima calidad.
Pero había otro factor muy importante que quizás cobra de nuevo toda la actualidad. Bajo ese acertado eslogan, había un conjunto de industriales de la ciudad que por su modestia, por la falta de recursos o por solidaridad con la ciudad y nuestro calzado, mostraban conjuntamente sus apreciadas muestras. Contemplar hoy un stand de estas características sería una acción muy positiva para nuestro pueblo y directamente relacionada con lo que estamos proponiendo, una feria, una exposición o una muestra de calzado hecho en Elda.
Con el paso del tiempo, concretamente en el año 2002, la marca "Elda Prestigio" pasó a depender íntegramente de un grupo de fabricantes con el nombre de Grupo Elda Prestigio S.L., aunque el Ayuntamiento seguía ayudando a la promoción. Pero actualmente la marca dejó de funcionar como en principio se creó, aunque sigue en valor de la mano de nuestros equipos de balonmano femeninos que tantos días de gloria están dando al deporte local, y llegaría a ser uno de los equipos más importantes de Europa. Actualmente oír hablar de "Elda Prestigio" es asociarla con nuestro mejor equipo de balonmano local, que gozaría del meritorio título de ser el mejor club deportivo de la provincia, desde el año 1992. Gracias a ello la frase y la marca sigue en pie. Ahora lo que pretendemos es anexionarla a las demás acciones que proponemos para catapultar el calzado local.
Una muestra o exposición de calzado eldense; la denominación de origen "Hecho en Elda" y poner de nuevo en vigor la marca "Elda Prestigio" son varias caras de una misma moneda. Estas iniciativas deben ponerse de nuevo sobre la mesa para reivindicar nuestro calzado de calidad. Sin perder de vista la Asociación de Modelistas con sede en nuestra ciudad, AMEC, que sigue legalmente en vigor y que en estos  momentos se encuentra en stand-by (situación de espera), para llegado el momento unirse a las propuestas que deban realizarse para lanzar estas ideas y recobrar nuestras ilusiones.
* http://valledeelda.com/blogs/calzado/1258-elda-prestigio-como-marca-de-calidad.html

domingo, 3 de mayo de 2015

La aparadora eldense: un ejemplo de superación

               
   
                                                                                                   La aparadora oleo del pintor eldense Gabriel Poveda "Leirbag"
  Si al esfuerzo y sacrificio en la industria del calzado hubiese que priorizarlos, indudablemente las aparadoras de la ciudad de Elda ocuparían unos de los primeros lugares.
desde siempre, el trabajo de aparado ha sido uno de los más buscados y menos valorados en su total dimensión. Las aparadoras son las primeras en desarrollar la idea del diseño, al ensamblar las piezas del modelo creado y darle su primer y más preciso toque de calidad. Cuando el cortador pone en las manos de la aparadora las piezas del zapato para que se forme el corte cosido, una incorrecta interpretación de esos aparados y la calidad en el trabajo pueden dar al traste un buen diseño.
                    Las personas que hemos crecido en Elda y comarca, sabemos lo que es ese "tac - tac" que escuchamos en nuestras propias viviendas o en las de los vecinos, especialmente por las noches. Un ruido que denota la proximidad de una aparadora colocando cinta de refuerzo y doblando los cantos en el dobladillado. Un "tac - tac" machacando (asentando) las costuras tras ese otro ruido tan familiar que indica la aceleración de la máquina de aparar al coser o hacer pespuntes.  Un "tac - tac", algo diferente, que indica los golpes de la picadora para hacer a pulso una "maría" en una pala o, sencillamente, un picado de adorno. Pero además, todos esos ruidos los soportamos a gusto hasta altas horas de la madrugada, cuando esas aparadoras han dejado la casa lista y los niños acostados, entonces la aparadora comienza  su especial jornada laboral. Esos ruidos que en otros lugares serían molestos en extremo, para nosotros supone la realización de nuestras señas de identidad y la confirmación de que la industria funciona. A la mañana siguiente habrá que entregar el producto de aquel trabajo que, por muy bien que pueda ser remunerado, siempre será inferior al sacrificio que han tenido que realizar para llevarlo a cabo. 
                    Las aparadoras de Elda, a base de interpretar miles de muestras y diseños, de realizarlas con extremada precisión y pulcritud, se han ganado merecidamente el nombre de "maestras del aparado", y prueba de ello es que firmas de marca y prestigio, asentadas fuera de nuestra localidad, buscan en Elda esa clase de profesionales que les asegurarán el éxito en una de las partes más importantes de los zapatos fabricados.
                    Se dice (quizás puedan tener algo de razón) que el aparado es la mayor fuente de trabajo clandestino en la industria del calzado, pero ¿qué mayor tributo se puede dar a la sociedad que el esfuerzo y el sacrificio de miles de mujeres, madres muchas de ellas, contribuyendo a la perfección de una industria que acapara prestigio y crea riqueza en el país? Quizás la Hacienda Pública no recaude, en dinero, todo lo que debiera por este trabajo, pero hay otras formas de recaudación que pueden llegar a ser mucho más importantes (sin que esto suponga una justificación a la economía sumergida que tradicionalmente ha venido produciéndose en esta fase de la fabricación). La mujer  eldense aporta una contribución inmaterial que llega donde el dinero no puede llegar. El aparado no es simplemente un trabajo, es el producto del reflejo de una sociedad creativa que busca la perfección, y esto no se improvisa. Los muchos años de profesión, la enorme complejidad de los aparados, especialmente en los tiempos en que la diversidad obligaba a cambios en el entramado de los diseños, han supuesto un gran aval para la industria del calzado, y esa riqueza la ha aportado la trayectoria de las aparadoras de Elda.
* Publicado en el blog de Valle de Elda el 01-05-2015